Obra original: San José y el Niño, hacia 1645-46. Autor: Cano, Alonso (Granada, 1601-1667). Propiedad: Colección Masaveu. © de la reproducción/fotografía: Fundación María Cristina Masaveu Peterson.

DARSE LA MANO. ESCULTURA Y COLOR EN EL SIGLO DE ORO

Organiza: Museo Nacional del Prado
Comisario:  Manuel Arias
Préstamo de obra para la exposición: San José y el Niño, hacia 1645-46. Autor: Cano, Alonso (Granada, 1601-1667). Propiedad: Colección Masaveu.

Organizada por el Museo Nacional del Prado con la colaboración de la Fundación AXA, la exposición «Darse la mano. Escultura y color en el Siglo de Oro» reflexiona sobre el éxito de la escultura policromada barroca y su complementariedad con la pintura mediante una espectacular escenografía que acoge casi un centenar de esculturas de grandes maestros como Gaspar Becerra, Alonso Berruguete, Gregorio Fernández, Damián Forment, Juan de Juni, Francisco Salzillo, Juan Martínez Montañés o Luisa Roldán. Junto a ellas, pinturas y grabados que, como en un juego de espejos, las emulan o reproducen, y piezas clásicas que dan testimonio de la importancia del color en la escultura desde la Antigüedad.

Integrada, por tanto, por pinturas, dibujos y esculturas, procedentes en su mayoría del propio Museo del Prado, pero también de otras instituciones, la muestra se articula en siete secciones. El lienzo prestado por la Colección Masaveu, San José y el Niño de Alonso Cano, queda integrado en el apartado 3, «Artífices y mediadores divinos y humanos». Esta conocida pintura muestra al santo de pie, acompañado de las herramientas de su profesión y con el Niño en brazos. Adquirida por don Pedro Masaveu Masaveu en 1959, procedía en origen del altar de la iglesia de San Ginés de Madrid, y es considerada por la historiografía como una de las piezas más bellas y delicadas de la producción de Cano. La obra gozó además de gran éxito en Madrid hasta bien entrado el siglo xviii, y fue copiada y versionada en distintas ocasiones. La inclusión de la misma en el proyecto se justifica atendiendo a dos razones fundamentales: por estar representado en ella san José con las herramientas del trabajo de la madera, como artífice divino, y, también, por la existencia en el Museo del Prado de la plancha de cobre y la estampa que reproduce el lienzo y que servirían para mostrar la secuencia completa de su difusión y fortuna.

Madrid
Del 19 de noviembre de 2024 al 2 de marzo de 2025