Comunicación con fines de promoción cultural de artistas incluidos en la Colección Fundación María Cristina Masaveu Peterson protegidas por derechos de propiedad intelectual. Prohibida su reproducción, total o parcial, ni tratamiento por cualquier medio ni transmisión o cesión de cualquier forma, sin autorización del titular de los derechos sobre las obras.
Le cri
FICHA TÉCNICA
Autor: Julio González (Barcelona, 1876-Arcueil, Francia, 1942)
Título: Le cri
Año: 1940
Técnica: lápices de colores, pluma y tinta china sobre papel azul
Dimensiones: 33 x 24,5 cm
En el contexto francés de entreguerras las herencias del cubismo y el surrealismo se convierten en telón de fondo del trabajo de Julio González y asoman de manera alternativa o combinada en sus obras, que en ocasiones adquieren una condición cercana a la abstracción pero no pierden la referencia de la realidad ni la cercanía a la actualidad: muchas de las imágenes de González en el marco de la Segunda Guerra Mundial –y, antes de ella en el de la guerra civil española- tienen una connotación de especial dureza, lo que las convierte, como dice Dorival, en símbolos, mitos de obsesiva presencia. El crítico francés también menciona el concepto de metamorfosis, y esta idea-fuerza del surrealismo se intuye detrás de imágenes como Le cri, donde se pone de manifiesto la angustia ante un momento de gran zozobra, encarnando la diversidad formal que caracteriza a la obra madura de González. El tema del grito, en ocasiones ligado a la figura de Montserrat –personificación del campesinado catalán en una figura femenina que expresa a la vez fuerza y vulnerabilidad, pero sobre todo rebeldía ante una situación que suma la guerra al ascenso de los fascismos- aflora en esta obra como resultado final de una metamorfosis que deja intacto su potencial emocional.
Este dibujo fue adquirido por la Fundación María Cristina Masaveu Peterson en la Galería Guillermo de Osma en ARCO 2023.