Comunicación con fines de promoción cultural de artistas incluidos en la Colección Fundación María Cristina Masaveu Peterson protegidas por derechos de propiedad intelectual. Prohibida su reproducción, total o parcial, ni tratamiento por cualquier medio ni transmisión o cesión de cualquier forma, sin autorización del titular de los derechos sobre las obras.

Masque Acéré

FICHA TÉCNICA

Autor: Julio González (Barcelona, 1876-Arcueil, Francia, 1942)
Título: Masque aceré (Máscara en acero)
Año: 1930 (obra original en hierro)/1989 (año de fundición de este ejemplar
Técnica: bronce fundido
Dimensiones: 26 x 17,5 x 4,3 cm

Desde los primeros años del siglo XX la máscara había ocupado un lugar destacado en las experimentaciones estéticas llevada a cabo por los artistas de la vanguardia parisina tanto en pintura como en escultura, especialmente en la escultura en metal. La síntesis formal observada en las piezas procedentes de otras culturas que se conservaban, por ejemplo, en el museo del Trocadero, era vista como un objetivo por parte de los artistas que estaban buscando nuevas formas de representar la realidad sin describirla literalmente. Las máscaras poseían, al mismo tiempo, la fuerza de lo mágico que se asociaba a ritos y vías de espiritualidad alternativos a los de la sociedad occidental. En ese contexto debe situarse esta pieza de Julio González, realizada en un periodo en el que se encontraba inmerso en un proceso de colaboración con Pablo Picasso (1881-1973) que resultaría en una transformación del concepto mismo de la escultura. 

Esta máscara está realizada mediante planos recortados, conseguidos mediante cortes en la plancha de metal que permiten el paso de la luz por las rendijas, lo que realza los rasgos clave del rostro. Está compuesta mediante líneas rectas que proporcionan al rostro un carácter duro. Acercándose al lenguaje cubista, varios cortes angulados indican tanto los ojos como la nariz, aunque al mismo tiempo mantiene la curvatura en los bordes para dar volumen a la pieza. La expresión del conjunto expresa melancolía. 

La versión original de esta pieza se realizó hacia 1930 en hierro forjado, cortado, curvado y soldado. Este ejemplar es fruto de una fundición posterior; lleva el número “00” y se fundió en París, Godard, en 1989. Fue adquirido por la Fundación María Cristina Masaveu Peterson en la Galería Guillermo de Osma en ARCO 2023.